jueves, 26 de septiembre de 2013

Curiosity ha hallado agua en Marte

En Marte hay suficiente agua para que los astronautas la puedan extraer, demuestran los últimos resultados obtenidos por la sonda Curiosity.

De hecho, no se trata de lagos ni ríos en Marte. El agua está presente en la superficie no en forma líquida, sino contenida en la arena, y para extraerla hay que calentarla.

Aun así, los resultados obtenidos por Curiosity impresionan. El agua constituye alrededor del 2% del suelo del planeta, es decir, se podría sacar cerca de un litro de agua de 0,03 metros cúbicos de arena marciana. "Es mucho", sostiene Laurie Leshin del Instituto Politécnico Rensselaer,en el estado de Nueva York, coautora del trabajo publicado en la revista 'Science'.

El hallazgo abre nuevas perspectivas para la exploración del planeta rojo. "Hasta ahora Marte era visto -excepto en las regiones polares- como un desierto muy seco, y aunque es una proporción de agua considerablemente menor a la encontrada en una muestra de suelo terrestre, es sustancial y un recurso importante".

"Ahora sabemos que debe haber agua abundante y fácilmente accesible en Marte", dijo Leshin. "Si enviamos seres humanos allí, podrían recoger en cualquier lado suelo de la superficie, calentarlo un poco y obtendrían agua", explicó.

Curiosity aterrizó en Marte en agosto del año pasado. Desde entonces el explorador ha aportado resultados muy significativos, incluso permitió saber que hace millones de años Marte tenía atmósfera y el agua fluía por su superficie.

¿Seguridad para quién?

Los ciudadanos y consumidores deben estar en el centro de las políticas de seguridad de los gobiernos. Esta es una visión de problematización de las agendas públicas que adquiere mayor fuerza en lo macro (seguridad nacional y seguridad pública) y en lo micro (seguridad privada y seguridad de productos y servicios). Antes de entrar a debate hay que recordar que el significado básico de seguridad es vivir libre de amenazas o temor, o etimológicamente cualidad de “estar sin cuidado”, es decir, vivir libre de preocupaciones. Y qué es lo que más nos preocupa como seres humanos: nuestra vida y el desarrollo de nuestras familias y, por supuesto, nuestro patrimonio que nos permite alcanzar lo primero.

En lo macro: Seguridad Nacional y Seguridad Pública

Cambiar la gravitación copernicana del objeto referente de protección del Estado al individuo es bastante reciente en materia de seguridad. Esta es una escuela de pensamiento que resurgió con mucha fuerza durante los primeros años de la post Guerra Fría. A este movimiento se le conoce como la escuela de Copenhague [1] que impulsó con mucha fuerza intelectual el concepto de seguridad multidimensional. Este pensamiento fue la base del desarrollo de las ideas de la seguridad humana que posteriormente sustentaron el concepto de la Responsabilidad de Proteger en el seno de las Naciones Unidas.

La Guerra Fría y los conceptos realistas de las Relaciones Internacionales relegaron a un segundo término a los ciudadanos de las políticas de seguridad nacional. En otras palabras, el objeto referente de protección de las políticas de seguridad nacional no era la nación ni los individuos, era el Estado o el gobierno en turno. Esta escuela de pensamiento tuvo su punto más alto en América Latina durante las dictaduras militares o regímenes autoritarios denominados de “seguridad nacional”. En esta época se violaron sistemáticamente los derechos humanos de amplios sectores de la población que ponían en riesgo intereses económicos de las élites en el poder. La reacción inmediata fue el surgimiento de movimientos guerrilleros rurales y urbanos en países como Colombia, Perú, Uruguay, Brasil y en la mayoría de los países Centroamericanos. La violación de los derechos políticos de sectores marginados de la toma de decisiones provocó que varios grupos subnacionales decidieran tomar la vía de las armas y, lo que es peor, decidieron convertirse en grupos armados que practicaron el uso de violencia sistemática no sólo en contra de sus gobiernos sino también en contra de población civil.

En reacción al concepto estatocéntrico de las políticas de seguridad nacional se antepone una visión completamente liberal y antropocéntrica que coloca en el centro de la atención de los gobiernos a las personas. Por lo anterior, se empiezan a repensar las amenazas, riesgos y vulnerabilidades que afectan a los Estados en términos mucho más sociales y humanos. En consecuencia, la escuela de la Seguridad Humana recoge las inquietudes de científicos sociales y líderes de opinión que ven en la agenda de desarrollo humano un potencial de mayor atención por parte de organizaciones internacionales y de los propios gobiernos. De esta manera, llegan a posicionarse como amenazas a la seguridad de las naciones temas como el cambio climático y los desastres naturales (seguridad medioambiental); pobreza, desigualdad y pandemias como el VIH en África (seguridad societal); la libertad a vivir sin temor y a la libre participación política (seguridad política); así como los efectos perniciosos de las crisis financieras internacionales y la sustentabilidad energética (seguridad económica).

En el ámbito de la seguridad pública el discurso en América Latina cambió profundamente después de las amargas experiencias autoritarias, que incluso arrastraron a algunos países a guerras civiles. Es por ello que se posicionó con mucha fuerza los conceptos de seguridad democrática y, ahora sobre todo, el de seguridad ciudadana. El cambio de paradigma incluye una mayor participación ciudadana en materia de seguridad, que los agentes del orden (policías) tengan mayor proximidad o acercamiento con sus comunidades, la valoración de la participación activa del sector privado (empresarios) y la promoción de la cultura de la paz. En países como Chile, Colombia y Costa Rica es donde estos conceptos, que colocan al ciudadano en el centro de la acción del Estado, han tenido un gran desarrollo y éxito las políticas de seguridad pública.

En lo micro: Seguridad Privada y Seguridad de Productos y Servicios

Las amenazas a la seguridad de las personas ahora tienen un claro componente multidimensional. Es decir, los factores que vulneran la posibilidad de vivir sin miedo y a un pleno desarrollo trastocan varios ámbitos como el político, económico, social y medioambiental. Es por ello que el Estado (gobierno) se ha visto rebasado en su capacidad para resolver por si solo las amenazas que vulneran a su nación (población). Es por ello que tanto los gobiernos como la sociedad han reclamado una mayor coparticipación público-privada en esta materia. Incluso se ha llegado al debate bizantino sobre el monopolio le bizantino sobre el monopolio luso te como la sociedad ha reclamado una mayor coparticiacial. Es decir, los factores que vulneregítimo del uso de la fuerza o de la exclusividad que tiene el Estado en materia de seguridad pública y nacional.

El concepto de seguridad privada atiende tanto la protección de la integridad y vida de las personas como de su patrimonio, claramente es un concepto liberal. Por otro lado, en el siglo XX surgió con mucha fuerza en Estados Unidos y Europa el concepto de seguridad de productos, que no es otra cosa que los bienes y servicios que se ofrecen a los consumidores cumplan con normas o estándares que garanticen su seguridad personal o patrimonial. Esta es una agenda con mucho futuro para México y América Latina por la necesidad que tienen muchos sectores de regular la calidad de sus productos o servicios en beneficio de los consumidores.

Guíaanimada:¿quépaíses tienenarmasnucleares?

Irán se reúne este jueves con las potencias occidentales en el seno de Naciones Unidas, en Nueva York.

El canciller iraní, Javad Zarif, mantendrá conversaciones con sus pares de Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia y Japón para discutir sobre el polémico programa nuclear del gobierno de Teherán, que ha sido objeto de severas sanciones por parte del Consejo de Seguridad de la ONU.

Esto ocurre en momentos en que el nuevo presidente de Irán, Hassan Rohani, dijo estar dispuesto a alcanzar un acuerdo sobre este tema con la comunidad internacional en un plazo de entre tres y seis meses.

Occidente asegura que Teherán está intentando desarrollar armas nucleares.

Pero el gobierno iraní ha insistido en que su programa nuclear no tiene fines bélicos, sino pacíficos y apunta a la generación de energía eléctrica, y al diagnóstico y tratamiento en la medicina.

BBC Mundo le presenta una guía animada sobre los países que –se estima- tienen armas nucleares declaradas o no, y el alcance de sus arsenales.

martes, 24 de septiembre de 2013

La explotación petrolera amenaza al segundo pulmón de América.

El Gobierno panameño sacará petróleo en el Tapón de Darién, fronterizo con Colombia. Los críticos alertan del riesgo medioambiental.

 
Un estudio indica que el Gobierno llegará a ingresar unos 20.000 millones de dólares

El Tapón de Darién, una muralla natural de casi 21.000 kilómetros cuadrados de tupida vegetación, jungla, pantanos, montañas y múltiples accidentes geográficos que comparten Colombia y Panamá y que impide que el sur y el norte de América se unan por la Carretera Interamericana, está ahora en la mira de empresas petroleras tras convertirse en base de narcotraficantes, 500 años después de ser descubierto y recorrido por el conquistador español Vasco Núñez de Balboa.

En la culminación de una secuencia de hechos que se remonta a 2010, la Asamblea Nacional de Panamá reformó el 27 de agosto una ley de 1987 para otorgar incentivos fiscales al sector privado para explorar y explotar petróleo en todo el territorio. En mayo de 2010, el presidente panameño, Ricardo Martinelli, afirmó que “en Panamá hay petróleo en el área de Darién. Estamos haciendo los estudios y hemos confirmado que las mismas vetas de Colombia llegan a Panamá”.

El 23 de agosto de 2011, la Secretaría de Energía de Panamá reveló que de acuerdo con un estudio contratado en 2010 a la compañía estadounidense OTS Latin America LLC, valorado en 400.000 dólares y financiado por la multinacional paraestatal Corporación Andina de Fomento (CAF), en Darién hay reservas por 900 millones de barriles de petróleo. El Estado panameño recibiría más de 20.000 de dólares millones en ganancias por los 90.000 millones que generaría la inversión de las petroleras, según los cálculos del informe. Petroleras de Estados Unidos, Colombia, Brasil, México y Europa han mostrado interés en participar en las posibles licitaciones.

El diputado Raúl Hernández, del gobernante Partido Cambio Democrático, ha afirmado que la nueva ley “prepara mejores condiciones” para que Panamá fomente y regule la exploración y explotación de yacimientos de petróleo. La meta, según el legislador, es que las empresas contratistas “paguen canon de arrendamientos en tierra firma como en aguas interiores y en el mar un cano superficial”.

Los efectos ambientales son la cara B de la cuestión. “El riesgo de someter al Darién a la exploración y explotación de petróleo es muy grave”, advirtió la ambientalista panameña Raisa Banfield, directora ejecutiva de la Fundación Panamá Sostenible, organización no estatal de ese país. “Los bosques del Darién representan un pulmón importante: son el segundo pulmón más importantes del continente después del Amazonas y junto con el de la Biosfera Maya, en El Petén en Guatemala”, explicó Banfield a este diario.

“Justo en las costas donde se pretende explorar también hay una riqueza de biodiversidad enorme. De ahí depende la pesca en el Pacífico panameño. Es decir, los valores ecológicos en riesgo son muchísimos, sin mencionar a todo el desplazamiento a que serían sometidas las comunidades mayoritariamente humildes, campesinas e indígenas, por la exploración petrolera”, añadió.

Un alegato es que Panamá debe reducir su dependencia de petróleo importado, recordó. El monto de la factura de petróleo de Panamá pasó de 447 millones en 2000 a 2.250 millones en 2012, según cifras oficiales.

Es contradictorio, insistió, que el gobierno impulse la producción y consumo de etanol para mejorar la calidad ambiental, pero con el plan del petrolero “somete al país a la vulnerabilidad de sus ecosistemas. Es mero interés comercial y no obedece a un desarrollo sostenible. Es más el daño que tendremos versus el beneficio”. Este diario solicitó, sin éxito, una opinión de la Secretaría sobre los reiterados cuestionamientos ambientales.

Sin embargo, la panameña Renza Samudio, siendo directora de Hidrocarburos de la Secretaría, alegó el 13 de septiembre de 2011, citada por el diario La Prensa, de la capital panameña, que la explotación se realizaría “fuera de las zonas naturales protegidas” del Darién e identificó dos cuencas del Tapón en el Pacífico como objetivos del plan petrolero: Garachiné-Sambú y Bayano-Chucunaque-Atrato.

El área protegida del Darién es de 5.790 kilómetros cuadrados en el lado panameño. La cuenca de Garachiné-Sambú es de 7.410 kilómetros cuadrados y la de Bayano-Chucunaque-Atrato tiene 7.630 kilómetros cuadrados, según datos oficiales.

“Debió de existir una consulta pública, porque se afectarán derechos de terceros”, adujo el abogado panameño Harley Mitchell, exdirector legal de la Autoridad del Ambiente de Panamá. “Las exploraciones petrolíferas vienen acompañadas de la necesidad de expropiaciones, de remover recursos naturales en el área superficial de los yacimientos, del uso de agua en proporciones que las poblaciones no están acostumbradas y otros asuntos que afectan la vida de la gente que está cerca de estos yacimientos”, dijo Mitchell a EL PAÍS.

Colindante con los océanos Atlántico y Pacífico, el Tapón se extiende del norte de los departamentos colombianos del Chocó y Antioquia a la oriental provincia panameña del Darién y a comarcas indígenas y comunidades. La zona fue recorrida por Núñez de Balboa en la expedición que el 25 de septiembre de 1513 le permitió ser el primer europeo en avistar el Mar del Sur, hoy Océano Pacífico, en uno de los principales descubrimientos de la conquista española en el Nuevo Mundo.

Una grave amenaza que en los últimos años golpeó a la remota selva es que ha sido santuario de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y punto de acopio y pasadizo de droga transportada por mar y tierra de Colombia en ruta a México y Estados Unidos, vía Centroamérica. La primera plantación de hoja de coca en suelo centroamericano fue hallada en un operativo de soldados colombianos y policías panameños en junio anterior en el Darién, junto a un laboratorio artesanal para producir cocaína.

viernes, 13 de septiembre de 2013

El lucrativo negocio de las guerras: las compañías que más armas venden.

El Instituto de Investigación de la Paz de Estocolmo (SIPRI) ha publicado en su anuario cuáles son las empresas que más facturan con la venta de armas y equipos bélicos, moviendo un total de 465.770 millones de dólares.

De acuerdo al informe publicado por el SIPRI, la industria de armamentos es uno de los sectores económicos que más ha crecido en los últimos tiempos. 465.770 millones de dólares es lo que han percibido de importe por ventas en 2011 las cien mayores empresas de armamento y equipamiento bélico, con un aumento del 14% en relación al año anterior.

De esta forma, el anuario del SIPRI refleja el profundo y sostenido vigor de la industria bélica,capaz de sobrellevar con éxito la crisis económica financiera de 2008. A pesar de que no se suele informar públicamente de los rendimientos de estas empresas, sus productos y servicios bélicos absorben gran parte de los presupuestos públicos, y reciben numerosos beneficios a diferencia de otros sectores industriales.

Según la publicación, las cien compañías más rendidoras del sector acaparan medio billón de dólares anuales en relación al gasto público. Cabe destacar que la mayoría de las fábricas de armamento son de origen privado. De acuerdo a la lista publicada por el SIPRI, casi la mitad de las cien empresas más lucrativas del sector son de origen estadounidense.

Estas son las diez primeras compañías que más armas vendieron durante el 2011 (ventas y ganancias netas expresadas en millones de dólares estadounidenses; las cifras entre paréntesis corresponden a los datos del año 2010):

1 (1) - Lockheed Martin (EE.UU.). Aviones, misiles, electrónica, espacio aéreo. Ventas: 36.270$ (35.730$). Ganancias netas: 2.655$. Empleados: 123.000.

2 (3) - Boeing (EE.UU.). Aviones, electrónica, misiles, espacio aéreo. Ventas: 31.830$ (31.360$). Ganancias netas: 4.018$. Empleados: 171.700.

3 (2) - BAE Systems (Reino Unido). Aviones, artillería, electrónica, misiles, vehículos militares, naves. Ventas: 29.150$ (32.880$). Ganancias netas: 2.349$. Empleados: 93.500.

4 (5) - General Dynamics (EE.UU.). Artillería, electrónica, vehículos militares, naves. Ventas: 23.760$ (23.940$). Ganancias netas: 2.526$. Empleados: 95.100.

5 (6) - Raytheon (EE.UU.). Misiles, electrónica. Ventas: 22.470$ (22.980$). Ganancias netas: 1.896$. Empleados: 71.000.

6 (4) - Northrop Grumman (EE.UU.). Aviones, electrónica, misiles, buques de guerra, espacio aéreo. Ventas: 21.390$ (28.150$). Ganancias netas: 2.118$. Empleados: 72.500.

7 (7) - EADS (Unión Europea). Aviones, electrónica, misiles, espacio aéreo. Ventas: 16.390$ (16.360$). Ganancias netas: 1.442$. Empleados: 133.120.

8 (8) - Finmeccanica (Italia). Aviones, artillería, electrónica, vehículos de artillería, misiles. Ventas: 14.560$ (14.410$). Ganancias netas: 3.206$. Empleados: 70.470.

9 (9) - L-3 Communications (EE.UU.). Electrónica. Ventas: 12.520$ (13.070$). Ganancias netas: 956$. Empleados: 61.000.

10 (10) - United Technologies (EE.UU.). Aeronaves, electrónica, motores. Ventas: 11.640$ (11.410$). Ganancias netas: 5.347$. Empleados: 199.900.

sábado, 7 de septiembre de 2013

"Les detendría y juzgaría a todos ustedes por traición, señor McCain"

El senador estadounidense John McCain se enfrentó a la acusación de "traición" contra su pueblo por "mentir sobre el uso de armas químicas" para desatar una guerra contra Siria.

Así lo afirmó uno de los participantes de la reunión del senador republicano con los vecinos de la ciudad de Prescott, en el estado de Arizona (EE.UU.), en un episodio grabado en video y divulgado en Internet.

Dirigiéndose al senador de Arizona y a la vez a todas las ramas del poder, el hombre les imputó haber "dado la espada al pueblo estadounidense y los principales valores y principios".

"Están ustedes mintiendo a los estadounidenses sobre las armas químicas en Siria. Los estadounidenses sabemos que es nuestro Gobierno el más probable responsable. Existen fuertes pruebas, incluidos videos, de que estos ataques fueron perpetrados por Al Qaeda", dijo el participante leyendo de un papel el discurso aparentemente preparado de antemano.

El orador resaltó que el presente Barack Obama ha apoyado al terrorismo y que EE.UU. lleva muchos años respaldando y ayudando a organizaciones como los Hermanos Musulmanes y Al Qaeda, "el mismo enemigo que se supone estamos combatiendo en el campo de batalla".

"Si yo tuviera la autoridad, les detendría y juzgaría a todos ustedes por traición contra mi país, a partir de las normas de la Constitución", dijo el hombre a McCain,quien es un fuerte partidario de una campaña militar contra Siria.

"Me da asco que ustedes sean mis líderes" agregó el hombre.

Al retomar el micrófono, McCain a modo de broma le recomendó al hombre presentarse a las elecciones "en este país traicionero".

"Pero hablando en serio, señor, cuando dice usted que nosotros somos culpables de traición eso es algo a lo que no quiero responder. Eso estaría por debajo de mi dignidad", expresó McCain.

La votación en el Congreso sobre la operación aérea contra el Gobierno sirio ha sido programada para el 11 de septiembre.

Traición,líderes,asco,al queda,Obama ,Siria,mccain,acusación