martes, 26 de noviembre de 2013

Exigen moratoria y etiquetado de productos transgénicos en Panamá

Ciudad de Panamá (DPA). Representantes de gremios empresariales y asociaciones de consumidores de Panamá exigieron hoy una moratoria en los cultivos biotecnológicos y reclamaron el etiquetado de alimentos modificados con alta genética. Las demandas fueron sustentadas este martes por Úrsula Kiener Ford, vicepresidenta de la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE), durante el diálogo con una televisora local. Kiener Ford indicó que la APEDE busca difundir, en representación de la sociedad civil, el tema de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) que generan preocupación por sus efectos en la salud en Panamá, que importa el 50% de la comida que consume. Recordó que unas 2.500 bolsas de semillas de maíz transgénico serán sembradas este mes con patrocinio de un grupo privado en dos provincias panameñas, para producir alimento de pollos y cerdos de cría, sin que la población lo sepa. TUMORES E INFERTILIDAD Kiener Ford adujo que hay evidencia de análisis realizados en laboratorios en Francia de que el consumo de alimentos transgénicos causa tumores en ratones y aumenta su infertilidad. Un estudio financiado por la fundación CERES, en Francia, reveló que roedores que ingirieron toda su vida maíz transgénico Monsanto o expuestos a fertilizantes de esa marca tenían una mortalidad entre dos y tres veces más importante y desarrollaban más tumores. Al respecto, Kiener Ford subrayó que pese a haber firmado en el 2000 el Protocolo de Cartagena sobre bioseguridad y el etiquetado en alimentos, Panamá no ha honrado el compromiso. Añadió que la diferencia la hacen 64 países que cumplen el texto. Kiener Ford también advirtió que uno de los riesgos es que si el polen del maíz transgénico protegido comercialmente contamina a la finca de al lado, el agricultor afectado que venda su grano tiene que pagar una multa de 1.000 dólares. “En Panamá no estamos apostando ni por la seguridad ni por la soberanía alimentaria”, puntualizó. El presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá, Pedro Acosta, señaló que la falta de la ley de etiquetado deja al país en la orfandad, mientras que la polinización con los OMG amenaza a las fincas de producción orgánica

domingo, 24 de noviembre de 2013

TimBerners-Lee:“El espionaje gubernamentaltieneun efectointimidatorio”

La marea creciente de vigilancia y censura amenaza ahora el futuro de la democracia”, alertó Berners-Lee. Mientras, Jimmy Wales, cofundador de Wikipedia, dijo que como resultado de las revelaciones acerca de la vigilancia, esta enciclopedia colaborativa iniciará el cifrado de las comunicaciones con sus usuarios de todo el mundo para que no puedan ser espiados mientras acceden a la información.

La naturaleza insidiosa del espionaje gubernamental tiene un efectointimidatorio y sutil en las libertades de los ciudadanosen Internet, declaró Tim Berners-Lee, creador de la World Wide Web, durante el lanzamiento del Índice web de 2013.

El legado de las revelaciones hechas por Edward Snowden sobre la actuación de las agencias de seguridad nacional en Gran Bretaña y Estados Unidos será de larga duración y dejará un rastro de paranoia que conduzca a la autocensura entre los ciudadanos, apuntó Berners-Lee.

Añadió que la vigilancia masiva de sus propios ciudadanos por parte de Estados Unidos y Gran Bretaña podría tener un efecto en cadena entre otros países por lo que es importante “proteger y respetar” a denunciantes como el ex analista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) Edward Snowden.

“Los países deben mucho a los denunciantes. Hay una serie de informantes que han participado en las revelaciones y Snowden es el último de ellos. No habría manera de tener este debate sin estas personas”, recalcó.

La falta de privacidad y la vigilancia en línea provocaron que Reino Unido se ubicara en el lugar 24, por debajo de países como Chile, Uruguay y Sudáfrica en los indicadores relativos a la libertad y apertura de la web. Anne Jellema, CEO de las Fundación WWW, declaró al diario The Independent que “el Índice Web pone claramente de relieve la escala y el alcance del espionaje del gobierno británico”.

“La marea creciente de vigilancia y censura amenaza ahora el futuro de la democracia”, alertó Berners-Lee. Mientras, Jimmy Wales, cofundador de Wikipedia, dijo que como resultado de las revelaciones acerca de la vigilancia, esta enciclopedia colaborativa iniciará el cifrado de las comunicaciones con sus usuarios de todo el mundo para que no puedan ser espiados mientras acceden a la información.

Uno de los resultados más alentadores según el Índice Web de este año, es el uso de las redes sociales para la organización y denuncias ciudadanas en todas las regiones del mundo. Alternativas como health-e citizen journalists promueven la colaboración ciudadana en línea para tratar de encontrar soluciones a los problemas cotidianos. La iniciativa, orientada a la mejora de las condiciones sanitarias de 11 distritos de Sudáfrica, se centra especialmente en información relacionada con el VIH/SIDA, y con cuestiones relativas a la práctica y la política de la salud pública en Sudáfrica.

Sin embargo, leyes restrictivas del uso de los medios sociales están siendo discutidas en varios países. Recientemente se debatió en la Comisión de Secretarios de Estado y Subsecretarios, el Anteproyecto de Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana previsto por el Gobierno español. La nueva ley no tardó en generar descontento debido a que proscribe la convocatoria a manifestaciones a través de Internet, las redes sociales o cualquier otra vía. Estas podrían ser sancionadas con multas que oscilan entre los 30.001 y los 600.000 euros.

(Versión de Elaine Díaz, para Cubadebate)

lunes, 11 de noviembre de 2013

Los productos de Monsanto más peligrosos para la salud

El gigante de los transgénicos Monsanto se retira de la lucha por el viejo continente. Esta semana paralizó su solicitud a la UE para que apruebe sus nuevos avances tecnológicos, pero esto no significa que los europeos no deban temer por su salud.

Hoy en día el nombre de Monsanto se asocia principalmente con los OGM (organismo genéticamente modificado), pero un vistazo a la historia de la compañía muestra que su trabajo siempre estuvo conectado con esferas muy diferentes. Los efectos de este trabajo siguen sintiéndose en todo el mundo y en algunos casos la ciencia ya probó que tienen consecuencias extremadamente dañinas para el medio ambiente y para la salud humana.

1.Sacarina

En 1901 John Francisco Queeny fundó la compañía Monsanto Chemical Works en St. Louis, Missouri, para producir sustitutos del azúcar para la Coca Cola. A principios de los 70 varios estudios, incluido un estudio del Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU., revelaron que la sacarina provoca cáncer en ratas y otros mamíferos.

2.PCB (bifenilos policlorados)

En la década de los 20 del siglo pasado Monsanto empezó a producir los bifenilos policlorados, un elemento de líquido refrigerante para transformadores eléctricos, condensadores y motores eléctricos. Medio siglo después, la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. presentó pruebas de que los PCB producen cáncer tanto en animales, como en los humanos. En 1979 el Congreso de EE.UU. prohibió su producción. El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes prohibió los PCB a nivel mundial en 2001. En 2003, Monsanto pagó más de 600 millones de dólares a los residentes de Anniston (Alabama) donde se ubicó la producción de estos químicos, quienes sufrieron graves problemas de salud, como cáncer, enfermedades del hígado y enfermedades neurológicas. Según investigaciones realizadas en EE.UU. en 2011, este químico sigue apareciendo en la sangre de las mujeres embarazadas, mientras que otros estudios deducen un vínculo entre PCB y autismo.

3.Poliestireno

En 1941 Monsanto se enfocó en el plástico y el poliestireno sintético para empaquetar los alimentos. En los 80 la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. lo situó como el quinto producto químico cuya producción genera los residuos más peligrosos, pero se sigue produciendo.

4.Armas nucleares y bomba atómica

En 1936 Monsanto adquirió Thomas & Hochwalt Laboratories en Ohio y lo convirtió en su Departamento Central de Investigación. Entre los años 1943 y 1945 este departamento coordinó sus esfuerzos con el Comité de Investigación de la Defensa Nacional de EE.UU. y se dedicó a la purificación y producción de plutonio, y a refinar las sustancias químicas que se usan como detonantes para armas nucleares.

5.DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano)

En 1944, Monsanto fue uno de los primeros fabricantes del insecticida DDT, destinado a combatir los mosquitos transmisores de la malaria. Fue utilizado con intensidad como insecticida en agricultura. A pesar de décadas de propaganda por parte de Monsanto, que insistió en que el DDT era seguro, finalmente sus efectos carcinógenos fueron confirmados y en 1972 el DDT fue prohibido en todo el territorio de EE.UU. Hoy en día se sabe que causa infertilidad y fallos en el desarrollo de los embriones.

6.Doixina

En 1945 Monsanto empezó a promover el uso de los pesticidas químicos en agricultura y fabricó el herbicida 2,4,5-T, uno de los precursores del agente naranja que contiene dioxina. Las dioxinas se acumulan en la cadena alimentaria, principalmente en el tejido adiposo de los animales. Tienen elevada toxicidad y pueden provocar problemas de reproducción y desarrollo, afectar al sistema inmunitario, interferir en las hormonas y, de ese modo, causar cáncer.

7.Agente naranja

En los años 60 Monsanto era uno de los fabricantes del agente naranja, utilizado como arma química en la guerra de Vietnam. Como resultado del uso del agente naranja alrededor de 400.000 personas fueron asesinadas o mutiladas, 500.000 niños nacieron con defectos de nacimiento y un 1 millón de personas quedaron discapacitadas o sufrieron problemas de salud, entre ellos los efectivos estadounidenses también expuestos a la sustancia durante los ataques que realizaban. Los informes internos de Monsanto muestran que la compañía estaba al tanto sobre los efectos tóxicos del agente naranja cuando lo vendió al Gobierno de EE.UU.

8."Fertilizantes" a partir de petróleo

En 1955 Monsanto empezó con esta práctica, tras comprar una refinería petrolera. El problema es que los fertilizantes a partir de petróleo esterilizan la tierra, ya que matan también a los microorganismos beneficiosos del suelo.

9.El aspartamo

El aspartamo es un edulcorante no calórico que es de 150 a 200 veces más dulce que el azúcar. Fue descubierto en 1965 por la multinacional farmacéutica G.D. Searl. En 1985 Monsanto compró G.D. Searl y empezó a comercializar el edulcorante bajo la marca comercial de NutraSweet. En 2000 vendió la marca. NutraSweet se postula como el elemento que está presente en 5.000 tipos de productos y es consumido por 250 millones de personas en todo el mundo. Es declarado seguro para consumo humano por más de 90 países. En febrero de 1994 el Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE.UU. publicó la lista de los 94 efectos adversarios que la sustancia puede tener para la salud humana. En 2012, basándose en los datos del Instituto Ramazzini (Italia) que lograron probar los efectos carcinógenos de NutraSweet en ratas, la Comisión Europea solicitó comenzar un nuevo proceso de reevaluación de este compuesto.

10.Hormona de crecimiento bovino

La somatotropina bovina recombinante (rBGH) -también hormona de Crecimiento Bovino- es una hormona modificada genéticamente por Monsanto que se inyecta en las vacas lecheras para aumentar la producción de leche. Según varias investigaciones, sobre todo europeas, existe un vínculo entre la leche rBGH y el cáncer de mama, cáncer de colon y cáncer de próstata en seres humanos. Se destaca que el producto causa los efectos más graves en los niños por dos simples razones: toman más leche que los adultos y tienen menor masa corporal que puede procesar los contaminantes de la leche. La hormona está prohibida en Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Israel, la UE y Argentina

Mulino reconoce aumento del crimen

11/11/2013 - El ministro de Seguridad Pública, José Raúl Mulino, aceptó que los crímenes violentos que se registran en la ciudad capital son ordenados por pandilleros desde las cárceles donde se encuentran confinados.

Mulino hizo estas declaraciones ayer en La Villa de Los Santos, donde además tildó de “cuarteles del crimen” las cárceles panameñas y agregó que los pandilleros las utilizan para planear sus crímenes.

El titular de Seguridad también informó que los homicidios registrados producto del crimen organizado aumentaron en un 10% desde hace cuatro meses, pero aseguró que están siendo controlados.

Explicó que por medio del bloqueo de las señales de teléfonos celulares dentro las prisiones, en especial el centro penitenciario La Joyita, se ha logrado minimizar estas acciones delictivas

Mulino dijo que el aumento de los homicidios es producto de los enfrentamientos entre pandilleros

Panamá: Este es el Tamal que el Club de los 105 ultramillonarios espera devorar en las próximas décadas

Elecciones primarias presidenciales del FAD, domingo 24 de noviembre.

Desde que se destapó el escándalo del “encuentro casual” de 4 horas, entre Ricardo Martinelli y Juan Carlos Navarro, en las oficinas del Mello Alemán, junto a importantes socios y empleados del Club de los 105 ultra millonarios, nadie podía imaginarse de qué se trataba.

Los empresarios presentes en este "encuentro casual" forman parte de un poder que está por encima de cualquier gobierno y definen lo que será Panamá en los próximos años.

Ha sido siempre así. Se trata de elementos vinculados a grupos transnacionales que se encargan de vender al país a cambio de grandes dividendos y que financian las campañas electorales de los partidos tradicionales para luego pasarles facturas tan pronto lleguen al gobierno.

Ya no es un secreto que este mismo Grupo de los Alemán, Btesh, Virzy, Mizrachi, entre otros, financian tanto la campaña de José Domingo Arias, el títere de Martinelli, como la de Juan Carlos Navarro del PRD. Tampoco dudamos que algo haya llegado a la bolsa de Juan Carlos Varela. De allí, los exorbitantes gastos en publicidad de estas tres campañas.

Nada es gratis. El grupo de empresarios que siempre han mamado de la teta del Estado, pretenden asegurarse el gran negociado de las próximas décadas.

Se trata de un proyecto inmobilario, hotelero, comercial y turístico que transformará a Panamá. Sin mediar consulta alguna con el pueblo, han puesto pie en el acelerador y ya lo tienen listo.

Ello explica la revalorización de fincas, el aumento de los impuestos para obligar a residentes de determinadas áreas a vender, la desaparición de centros escolares; y el otorgamiento de títulos de propiedad en Boca La Caja y San Sebastán para comprarlos por una bicoca y luego revenderlos.

El negociado es monumental. Ello garantizará el índice de crecimiento económico de Panamá en los próximos años cuyo beneficio seguirá recayendo en los 105 ultra millonarios que acaparan más riquezas que el resto de los casi 3.8 millones de panameños.

Desde la Planta de Tratatamiento de Agua Residuales de Llano Bonito (una vez vinculada a Tocumen) hasta el relleno al frente de Atlapa, Punta Sur, (más grande que Punta Pacífica y Punta Paitilla juntas, sin incluir las islas de más de 10 hectáreas que están frente a Punta Pacífica que construye ICA como parte del contrato de compra del Corredor Sur) se espera erigir una cadena de hoteles con todos los beneficios del proyecto de saneamiento de la bahía (balnearios). Ello se unirá a los grandes centros comerciales (mall) y áreas residendiciales de alto nivel que se pretenden construir en los colegios privados que antes existían en la Vía Israel y los colegios públicos de Paitilla poniendo en evidencia las mentiras de Lucy Molinar.

Pero el proyecto va más allá. A través de las distintas fases de la llamada cinta costera se busca unir todo este complejo a un nuevo relleno en Amador, el cual ya se oferta en la página de la firma de arquitectos de Estados Unidos HKS con proyectos multimillonaros en varias ciudades de Estados Unidos, Sao Paulo, Abu Dhabi, México y Shangai, entre otros.

Aquí tenemos la página web (http://www.hksinc.com/places/amador-waterfront-master-plan-2/) desde donde se oferta el proyecto de Amador como: “un frente al mar de clase mundial. Vemos un lugar donde la tierra y el agua se unen para formar un lugar espectacular, un lugar muy arraigado en la tradición panameña. Un país que limita con dos océanos y dos continentes, y un sitio en la desembocadura del Canal de Panamá. Usted nunca tendrá un mapa para encontrar este gran lugar. Amador fue concebido para ofrecer muchas experiencias frente al mar, desde una zona comercial a un embarcadero a lo largo del muelle, un canal íntimo a una playa y un sistema de línea de costa de parque que culminará en la cima del Cerro Ancón. Este es el escenario de nuevos barrios de la Ciudad de Panamá, donde imponentes hoteles, condominios, edificios de oficinas y un centro de convenciones dan un nuevo toque”.

Serán más de 160 hectáreas (4 veces el relleno frente a Atlapa) y será posible gracias a la tierra que se extrae de la ampliación del Canal. Por ello, todo el poder económico y político de la burguesía se unió contra FRENADESO en el referéndum de la ampliación, pues el proyecto era vital para estos planes de mayor enriquecimiento del Club de los 105 ultramillonarios.

Ello se inserta con los desalojos en San Felipe, ejemplo de ello, el caso del caserón que poseen trestaferros de Martinelli, y la probable desaparición de El Chorrillo y parte de Santana.

Panameño: Este es el Tamal que el Club de los 105 millonarios espera devorar en las próximas décadas, y tú ni te lo imaginabas.

Exigimos a las autoridades investigación acerca de quiénes ofertan proyectos en Panamá sin la previa aprobación de los panameños.

sábado, 9 de noviembre de 2013

España: Moscas transgénicas 'siembran' preocupación entre agricultores y ambientalistas.

La iniciativa de liberar insectos transgénicos en campos de olivo en Cataluña para combatir las plagas que dañan la cosecha de este cultivo preocupa a los expertos por los posibles graves riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

La empresa británica Oxitec ofreció a la Generalitat de Cataluña experimentar en Tarragona con sus moscas genéticamente modificadas para eliminar las moscas de olivo que anualmente dañan la cosecha. La Generalitat todavía no ha dado permiso a la medida, pero ya se ha desatado la polémica.

Segun varios medios españoles, los ambientalistas denuncian los riesgos que supone el proyecto de liberación de las moscas de olivo modificadas genéticamente, ya que un gran número de larvas transgénicas quedarían dentro la fruta. Como consecuencia los componentes genéticamente modificados pueden entrar en la cadena alimentaria, provocando males tanto en la salud humana como en el medio ambiente en general, aseguran.

"Los insectos solo han sido probados en laboratorio. En caso de fuga es imposible predecir cuál sería su comportamiento en interacción con un medio complejo. El riesgo es demasiado alto", opina la responsable de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra, Blanca Ruibal.

Entre tanto, los productores de las moscas transgénicas sostienen que sus insectos ayudarán a mejorar el medio ambiente al dejar de rociar los cultivos con pesticidas químicos. Las moscas de olivo están modificadas genéticamente para que tras aparearse el macho con las hembras salvajes, estas mueran en fase larvaria, y así reducir la población.

Sin embargo, ONG ecologistas aclaran que los machos sobreviven durante meses, por lo que existe el riesgo de que se propaguen sin control poniendo en peligro la salud humana, el medio ambiente y la producción olivarera.







jueves, 10 de octubre de 2013

Malala, icono global de la educación femenina, pero ignorada en Pakistán.

10/10/2013 - ISLAMABAD, Pakistán (EFE). -La paquistaní Malala Yusufzai, que hoy ha sido distinguida con el premio Sájarov de Libertad de Conciencia, es a sus 16 años icono global en la defensa de la educación femenina después de casi pagar con la vida su apoyo a la causa, pero este ascenso contrasta con la frialdad con la que es vista en su país.

Galardonada hoy por el Parlamento Europeo, su nombre saltó a la palestra al saberse que ella era la niña que escribió un blog en la web de la televisión pública británica bajo el seudónimo de Gul Makai durante la dominación talibán del valle del Swat, en el norte de Pakistán, entre los años 2008 y 2009.

Fue en esa época cuando muchos niños, y sobre todo muchas niñas, se quedaron sin escuelas primero por la prohibición de los talibanes y luego por los intensos combates que duraron casi medio año.

Eso catapultó su fama en Pakistán y le dio cierta notoriedad internacional, en parte por el impulso de su padre, propietario de una escuela en Mingora (principal ciudad del valle), aunque esa misma fama le acarreó cada vez más enemistades entre los radicales.

La niña hizo una encendida defensa del derecho de las niñas a ir a la escuela y explicó como, a pesar de las prohibiciones de los talibanes en su región, ella y otras niñas burlaban los obstáculos y seguían asistiendo a clase gracias al valor de algunas maestras.

Su discurso -y algún comentario considerado provocador en Pakistán, como decir que tenía como referente al presidente estadounidense, Barack Obama- acabó llenando el vaso de la ira de los extremistas, que enviaron a sus pistoleros a Mingora.

El 9 de octubre de 2012, la joven volvía a su casa tras realizar unos exámenes cuando el vehículo en el que viajaba con otras quince niñas fue abordado por dos hombres armados que preguntaron quién era Malala y, tras identificarla, le dispararon.

Las balas impactaron en la cabeza de la niña, los agresores la dieron por muerta y solo un milagro hizo que Malala pudiera salir viva. Tras ser trasladada de urgencia a un hospital de Rawalpindi, cerca de la capital del paÍs, la pequeña fue llevada aún inconsciente al Reino Unido, en parte porque habÍa serios temores de que los talibanes quisieran terminar el trabajo.

Los culpables, miembros de la facción talibán que había aterrorizado el Swat y que ahora se refugia en el vecino Afganistán, fueron identificados, pero nunca arrestados.

A partir de ahí, vino la lenta recuperación, aunque aún son visibles la secuelas que le dejó el atentado, y el ascenso de Malala como icono internacional, con apariciones en Naciones Unidas, homenajes varios e incluso su candidatura al Nobel de la Paz.

Sin embargo, los esfuerzos del propio secretario general de Naciones Unidas por presentar a la joven como un ejemplo de la importancia de la educación en el mundo como elemento de progreso social han chocado con la relativa indiferencia de los paquistaníes.

jueves, 26 de septiembre de 2013

Curiosity ha hallado agua en Marte

En Marte hay suficiente agua para que los astronautas la puedan extraer, demuestran los últimos resultados obtenidos por la sonda Curiosity.

De hecho, no se trata de lagos ni ríos en Marte. El agua está presente en la superficie no en forma líquida, sino contenida en la arena, y para extraerla hay que calentarla.

Aun así, los resultados obtenidos por Curiosity impresionan. El agua constituye alrededor del 2% del suelo del planeta, es decir, se podría sacar cerca de un litro de agua de 0,03 metros cúbicos de arena marciana. "Es mucho", sostiene Laurie Leshin del Instituto Politécnico Rensselaer,en el estado de Nueva York, coautora del trabajo publicado en la revista 'Science'.

El hallazgo abre nuevas perspectivas para la exploración del planeta rojo. "Hasta ahora Marte era visto -excepto en las regiones polares- como un desierto muy seco, y aunque es una proporción de agua considerablemente menor a la encontrada en una muestra de suelo terrestre, es sustancial y un recurso importante".

"Ahora sabemos que debe haber agua abundante y fácilmente accesible en Marte", dijo Leshin. "Si enviamos seres humanos allí, podrían recoger en cualquier lado suelo de la superficie, calentarlo un poco y obtendrían agua", explicó.

Curiosity aterrizó en Marte en agosto del año pasado. Desde entonces el explorador ha aportado resultados muy significativos, incluso permitió saber que hace millones de años Marte tenía atmósfera y el agua fluía por su superficie.

¿Seguridad para quién?

Los ciudadanos y consumidores deben estar en el centro de las políticas de seguridad de los gobiernos. Esta es una visión de problematización de las agendas públicas que adquiere mayor fuerza en lo macro (seguridad nacional y seguridad pública) y en lo micro (seguridad privada y seguridad de productos y servicios). Antes de entrar a debate hay que recordar que el significado básico de seguridad es vivir libre de amenazas o temor, o etimológicamente cualidad de “estar sin cuidado”, es decir, vivir libre de preocupaciones. Y qué es lo que más nos preocupa como seres humanos: nuestra vida y el desarrollo de nuestras familias y, por supuesto, nuestro patrimonio que nos permite alcanzar lo primero.

En lo macro: Seguridad Nacional y Seguridad Pública

Cambiar la gravitación copernicana del objeto referente de protección del Estado al individuo es bastante reciente en materia de seguridad. Esta es una escuela de pensamiento que resurgió con mucha fuerza durante los primeros años de la post Guerra Fría. A este movimiento se le conoce como la escuela de Copenhague [1] que impulsó con mucha fuerza intelectual el concepto de seguridad multidimensional. Este pensamiento fue la base del desarrollo de las ideas de la seguridad humana que posteriormente sustentaron el concepto de la Responsabilidad de Proteger en el seno de las Naciones Unidas.

La Guerra Fría y los conceptos realistas de las Relaciones Internacionales relegaron a un segundo término a los ciudadanos de las políticas de seguridad nacional. En otras palabras, el objeto referente de protección de las políticas de seguridad nacional no era la nación ni los individuos, era el Estado o el gobierno en turno. Esta escuela de pensamiento tuvo su punto más alto en América Latina durante las dictaduras militares o regímenes autoritarios denominados de “seguridad nacional”. En esta época se violaron sistemáticamente los derechos humanos de amplios sectores de la población que ponían en riesgo intereses económicos de las élites en el poder. La reacción inmediata fue el surgimiento de movimientos guerrilleros rurales y urbanos en países como Colombia, Perú, Uruguay, Brasil y en la mayoría de los países Centroamericanos. La violación de los derechos políticos de sectores marginados de la toma de decisiones provocó que varios grupos subnacionales decidieran tomar la vía de las armas y, lo que es peor, decidieron convertirse en grupos armados que practicaron el uso de violencia sistemática no sólo en contra de sus gobiernos sino también en contra de población civil.

En reacción al concepto estatocéntrico de las políticas de seguridad nacional se antepone una visión completamente liberal y antropocéntrica que coloca en el centro de la atención de los gobiernos a las personas. Por lo anterior, se empiezan a repensar las amenazas, riesgos y vulnerabilidades que afectan a los Estados en términos mucho más sociales y humanos. En consecuencia, la escuela de la Seguridad Humana recoge las inquietudes de científicos sociales y líderes de opinión que ven en la agenda de desarrollo humano un potencial de mayor atención por parte de organizaciones internacionales y de los propios gobiernos. De esta manera, llegan a posicionarse como amenazas a la seguridad de las naciones temas como el cambio climático y los desastres naturales (seguridad medioambiental); pobreza, desigualdad y pandemias como el VIH en África (seguridad societal); la libertad a vivir sin temor y a la libre participación política (seguridad política); así como los efectos perniciosos de las crisis financieras internacionales y la sustentabilidad energética (seguridad económica).

En el ámbito de la seguridad pública el discurso en América Latina cambió profundamente después de las amargas experiencias autoritarias, que incluso arrastraron a algunos países a guerras civiles. Es por ello que se posicionó con mucha fuerza los conceptos de seguridad democrática y, ahora sobre todo, el de seguridad ciudadana. El cambio de paradigma incluye una mayor participación ciudadana en materia de seguridad, que los agentes del orden (policías) tengan mayor proximidad o acercamiento con sus comunidades, la valoración de la participación activa del sector privado (empresarios) y la promoción de la cultura de la paz. En países como Chile, Colombia y Costa Rica es donde estos conceptos, que colocan al ciudadano en el centro de la acción del Estado, han tenido un gran desarrollo y éxito las políticas de seguridad pública.

En lo micro: Seguridad Privada y Seguridad de Productos y Servicios

Las amenazas a la seguridad de las personas ahora tienen un claro componente multidimensional. Es decir, los factores que vulneran la posibilidad de vivir sin miedo y a un pleno desarrollo trastocan varios ámbitos como el político, económico, social y medioambiental. Es por ello que el Estado (gobierno) se ha visto rebasado en su capacidad para resolver por si solo las amenazas que vulneran a su nación (población). Es por ello que tanto los gobiernos como la sociedad han reclamado una mayor coparticipación público-privada en esta materia. Incluso se ha llegado al debate bizantino sobre el monopolio le bizantino sobre el monopolio luso te como la sociedad ha reclamado una mayor coparticiacial. Es decir, los factores que vulneregítimo del uso de la fuerza o de la exclusividad que tiene el Estado en materia de seguridad pública y nacional.

El concepto de seguridad privada atiende tanto la protección de la integridad y vida de las personas como de su patrimonio, claramente es un concepto liberal. Por otro lado, en el siglo XX surgió con mucha fuerza en Estados Unidos y Europa el concepto de seguridad de productos, que no es otra cosa que los bienes y servicios que se ofrecen a los consumidores cumplan con normas o estándares que garanticen su seguridad personal o patrimonial. Esta es una agenda con mucho futuro para México y América Latina por la necesidad que tienen muchos sectores de regular la calidad de sus productos o servicios en beneficio de los consumidores.

Guíaanimada:¿quépaíses tienenarmasnucleares?

Irán se reúne este jueves con las potencias occidentales en el seno de Naciones Unidas, en Nueva York.

El canciller iraní, Javad Zarif, mantendrá conversaciones con sus pares de Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Rusia y Japón para discutir sobre el polémico programa nuclear del gobierno de Teherán, que ha sido objeto de severas sanciones por parte del Consejo de Seguridad de la ONU.

Esto ocurre en momentos en que el nuevo presidente de Irán, Hassan Rohani, dijo estar dispuesto a alcanzar un acuerdo sobre este tema con la comunidad internacional en un plazo de entre tres y seis meses.

Occidente asegura que Teherán está intentando desarrollar armas nucleares.

Pero el gobierno iraní ha insistido en que su programa nuclear no tiene fines bélicos, sino pacíficos y apunta a la generación de energía eléctrica, y al diagnóstico y tratamiento en la medicina.

BBC Mundo le presenta una guía animada sobre los países que –se estima- tienen armas nucleares declaradas o no, y el alcance de sus arsenales.

martes, 24 de septiembre de 2013

La explotación petrolera amenaza al segundo pulmón de América.

El Gobierno panameño sacará petróleo en el Tapón de Darién, fronterizo con Colombia. Los críticos alertan del riesgo medioambiental.

 
Un estudio indica que el Gobierno llegará a ingresar unos 20.000 millones de dólares

El Tapón de Darién, una muralla natural de casi 21.000 kilómetros cuadrados de tupida vegetación, jungla, pantanos, montañas y múltiples accidentes geográficos que comparten Colombia y Panamá y que impide que el sur y el norte de América se unan por la Carretera Interamericana, está ahora en la mira de empresas petroleras tras convertirse en base de narcotraficantes, 500 años después de ser descubierto y recorrido por el conquistador español Vasco Núñez de Balboa.

En la culminación de una secuencia de hechos que se remonta a 2010, la Asamblea Nacional de Panamá reformó el 27 de agosto una ley de 1987 para otorgar incentivos fiscales al sector privado para explorar y explotar petróleo en todo el territorio. En mayo de 2010, el presidente panameño, Ricardo Martinelli, afirmó que “en Panamá hay petróleo en el área de Darién. Estamos haciendo los estudios y hemos confirmado que las mismas vetas de Colombia llegan a Panamá”.

El 23 de agosto de 2011, la Secretaría de Energía de Panamá reveló que de acuerdo con un estudio contratado en 2010 a la compañía estadounidense OTS Latin America LLC, valorado en 400.000 dólares y financiado por la multinacional paraestatal Corporación Andina de Fomento (CAF), en Darién hay reservas por 900 millones de barriles de petróleo. El Estado panameño recibiría más de 20.000 de dólares millones en ganancias por los 90.000 millones que generaría la inversión de las petroleras, según los cálculos del informe. Petroleras de Estados Unidos, Colombia, Brasil, México y Europa han mostrado interés en participar en las posibles licitaciones.

El diputado Raúl Hernández, del gobernante Partido Cambio Democrático, ha afirmado que la nueva ley “prepara mejores condiciones” para que Panamá fomente y regule la exploración y explotación de yacimientos de petróleo. La meta, según el legislador, es que las empresas contratistas “paguen canon de arrendamientos en tierra firma como en aguas interiores y en el mar un cano superficial”.

Los efectos ambientales son la cara B de la cuestión. “El riesgo de someter al Darién a la exploración y explotación de petróleo es muy grave”, advirtió la ambientalista panameña Raisa Banfield, directora ejecutiva de la Fundación Panamá Sostenible, organización no estatal de ese país. “Los bosques del Darién representan un pulmón importante: son el segundo pulmón más importantes del continente después del Amazonas y junto con el de la Biosfera Maya, en El Petén en Guatemala”, explicó Banfield a este diario.

“Justo en las costas donde se pretende explorar también hay una riqueza de biodiversidad enorme. De ahí depende la pesca en el Pacífico panameño. Es decir, los valores ecológicos en riesgo son muchísimos, sin mencionar a todo el desplazamiento a que serían sometidas las comunidades mayoritariamente humildes, campesinas e indígenas, por la exploración petrolera”, añadió.

Un alegato es que Panamá debe reducir su dependencia de petróleo importado, recordó. El monto de la factura de petróleo de Panamá pasó de 447 millones en 2000 a 2.250 millones en 2012, según cifras oficiales.

Es contradictorio, insistió, que el gobierno impulse la producción y consumo de etanol para mejorar la calidad ambiental, pero con el plan del petrolero “somete al país a la vulnerabilidad de sus ecosistemas. Es mero interés comercial y no obedece a un desarrollo sostenible. Es más el daño que tendremos versus el beneficio”. Este diario solicitó, sin éxito, una opinión de la Secretaría sobre los reiterados cuestionamientos ambientales.

Sin embargo, la panameña Renza Samudio, siendo directora de Hidrocarburos de la Secretaría, alegó el 13 de septiembre de 2011, citada por el diario La Prensa, de la capital panameña, que la explotación se realizaría “fuera de las zonas naturales protegidas” del Darién e identificó dos cuencas del Tapón en el Pacífico como objetivos del plan petrolero: Garachiné-Sambú y Bayano-Chucunaque-Atrato.

El área protegida del Darién es de 5.790 kilómetros cuadrados en el lado panameño. La cuenca de Garachiné-Sambú es de 7.410 kilómetros cuadrados y la de Bayano-Chucunaque-Atrato tiene 7.630 kilómetros cuadrados, según datos oficiales.

“Debió de existir una consulta pública, porque se afectarán derechos de terceros”, adujo el abogado panameño Harley Mitchell, exdirector legal de la Autoridad del Ambiente de Panamá. “Las exploraciones petrolíferas vienen acompañadas de la necesidad de expropiaciones, de remover recursos naturales en el área superficial de los yacimientos, del uso de agua en proporciones que las poblaciones no están acostumbradas y otros asuntos que afectan la vida de la gente que está cerca de estos yacimientos”, dijo Mitchell a EL PAÍS.

Colindante con los océanos Atlántico y Pacífico, el Tapón se extiende del norte de los departamentos colombianos del Chocó y Antioquia a la oriental provincia panameña del Darién y a comarcas indígenas y comunidades. La zona fue recorrida por Núñez de Balboa en la expedición que el 25 de septiembre de 1513 le permitió ser el primer europeo en avistar el Mar del Sur, hoy Océano Pacífico, en uno de los principales descubrimientos de la conquista española en el Nuevo Mundo.

Una grave amenaza que en los últimos años golpeó a la remota selva es que ha sido santuario de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y punto de acopio y pasadizo de droga transportada por mar y tierra de Colombia en ruta a México y Estados Unidos, vía Centroamérica. La primera plantación de hoja de coca en suelo centroamericano fue hallada en un operativo de soldados colombianos y policías panameños en junio anterior en el Darién, junto a un laboratorio artesanal para producir cocaína.

viernes, 13 de septiembre de 2013

El lucrativo negocio de las guerras: las compañías que más armas venden.

El Instituto de Investigación de la Paz de Estocolmo (SIPRI) ha publicado en su anuario cuáles son las empresas que más facturan con la venta de armas y equipos bélicos, moviendo un total de 465.770 millones de dólares.

De acuerdo al informe publicado por el SIPRI, la industria de armamentos es uno de los sectores económicos que más ha crecido en los últimos tiempos. 465.770 millones de dólares es lo que han percibido de importe por ventas en 2011 las cien mayores empresas de armamento y equipamiento bélico, con un aumento del 14% en relación al año anterior.

De esta forma, el anuario del SIPRI refleja el profundo y sostenido vigor de la industria bélica,capaz de sobrellevar con éxito la crisis económica financiera de 2008. A pesar de que no se suele informar públicamente de los rendimientos de estas empresas, sus productos y servicios bélicos absorben gran parte de los presupuestos públicos, y reciben numerosos beneficios a diferencia de otros sectores industriales.

Según la publicación, las cien compañías más rendidoras del sector acaparan medio billón de dólares anuales en relación al gasto público. Cabe destacar que la mayoría de las fábricas de armamento son de origen privado. De acuerdo a la lista publicada por el SIPRI, casi la mitad de las cien empresas más lucrativas del sector son de origen estadounidense.

Estas son las diez primeras compañías que más armas vendieron durante el 2011 (ventas y ganancias netas expresadas en millones de dólares estadounidenses; las cifras entre paréntesis corresponden a los datos del año 2010):

1 (1) - Lockheed Martin (EE.UU.). Aviones, misiles, electrónica, espacio aéreo. Ventas: 36.270$ (35.730$). Ganancias netas: 2.655$. Empleados: 123.000.

2 (3) - Boeing (EE.UU.). Aviones, electrónica, misiles, espacio aéreo. Ventas: 31.830$ (31.360$). Ganancias netas: 4.018$. Empleados: 171.700.

3 (2) - BAE Systems (Reino Unido). Aviones, artillería, electrónica, misiles, vehículos militares, naves. Ventas: 29.150$ (32.880$). Ganancias netas: 2.349$. Empleados: 93.500.

4 (5) - General Dynamics (EE.UU.). Artillería, electrónica, vehículos militares, naves. Ventas: 23.760$ (23.940$). Ganancias netas: 2.526$. Empleados: 95.100.

5 (6) - Raytheon (EE.UU.). Misiles, electrónica. Ventas: 22.470$ (22.980$). Ganancias netas: 1.896$. Empleados: 71.000.

6 (4) - Northrop Grumman (EE.UU.). Aviones, electrónica, misiles, buques de guerra, espacio aéreo. Ventas: 21.390$ (28.150$). Ganancias netas: 2.118$. Empleados: 72.500.

7 (7) - EADS (Unión Europea). Aviones, electrónica, misiles, espacio aéreo. Ventas: 16.390$ (16.360$). Ganancias netas: 1.442$. Empleados: 133.120.

8 (8) - Finmeccanica (Italia). Aviones, artillería, electrónica, vehículos de artillería, misiles. Ventas: 14.560$ (14.410$). Ganancias netas: 3.206$. Empleados: 70.470.

9 (9) - L-3 Communications (EE.UU.). Electrónica. Ventas: 12.520$ (13.070$). Ganancias netas: 956$. Empleados: 61.000.

10 (10) - United Technologies (EE.UU.). Aeronaves, electrónica, motores. Ventas: 11.640$ (11.410$). Ganancias netas: 5.347$. Empleados: 199.900.

sábado, 7 de septiembre de 2013

"Les detendría y juzgaría a todos ustedes por traición, señor McCain"

El senador estadounidense John McCain se enfrentó a la acusación de "traición" contra su pueblo por "mentir sobre el uso de armas químicas" para desatar una guerra contra Siria.

Así lo afirmó uno de los participantes de la reunión del senador republicano con los vecinos de la ciudad de Prescott, en el estado de Arizona (EE.UU.), en un episodio grabado en video y divulgado en Internet.

Dirigiéndose al senador de Arizona y a la vez a todas las ramas del poder, el hombre les imputó haber "dado la espada al pueblo estadounidense y los principales valores y principios".

"Están ustedes mintiendo a los estadounidenses sobre las armas químicas en Siria. Los estadounidenses sabemos que es nuestro Gobierno el más probable responsable. Existen fuertes pruebas, incluidos videos, de que estos ataques fueron perpetrados por Al Qaeda", dijo el participante leyendo de un papel el discurso aparentemente preparado de antemano.

El orador resaltó que el presente Barack Obama ha apoyado al terrorismo y que EE.UU. lleva muchos años respaldando y ayudando a organizaciones como los Hermanos Musulmanes y Al Qaeda, "el mismo enemigo que se supone estamos combatiendo en el campo de batalla".

"Si yo tuviera la autoridad, les detendría y juzgaría a todos ustedes por traición contra mi país, a partir de las normas de la Constitución", dijo el hombre a McCain,quien es un fuerte partidario de una campaña militar contra Siria.

"Me da asco que ustedes sean mis líderes" agregó el hombre.

Al retomar el micrófono, McCain a modo de broma le recomendó al hombre presentarse a las elecciones "en este país traicionero".

"Pero hablando en serio, señor, cuando dice usted que nosotros somos culpables de traición eso es algo a lo que no quiero responder. Eso estaría por debajo de mi dignidad", expresó McCain.

La votación en el Congreso sobre la operación aérea contra el Gobierno sirio ha sido programada para el 11 de septiembre.

Traición,líderes,asco,al queda,Obama ,Siria,mccain,acusación