martes, 26 de noviembre de 2013

Exigen moratoria y etiquetado de productos transgénicos en Panamá

Ciudad de Panamá (DPA). Representantes de gremios empresariales y asociaciones de consumidores de Panamá exigieron hoy una moratoria en los cultivos biotecnológicos y reclamaron el etiquetado de alimentos modificados con alta genética. Las demandas fueron sustentadas este martes por Úrsula Kiener Ford, vicepresidenta de la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE), durante el diálogo con una televisora local. Kiener Ford indicó que la APEDE busca difundir, en representación de la sociedad civil, el tema de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) que generan preocupación por sus efectos en la salud en Panamá, que importa el 50% de la comida que consume. Recordó que unas 2.500 bolsas de semillas de maíz transgénico serán sembradas este mes con patrocinio de un grupo privado en dos provincias panameñas, para producir alimento de pollos y cerdos de cría, sin que la población lo sepa. TUMORES E INFERTILIDAD Kiener Ford adujo que hay evidencia de análisis realizados en laboratorios en Francia de que el consumo de alimentos transgénicos causa tumores en ratones y aumenta su infertilidad. Un estudio financiado por la fundación CERES, en Francia, reveló que roedores que ingirieron toda su vida maíz transgénico Monsanto o expuestos a fertilizantes de esa marca tenían una mortalidad entre dos y tres veces más importante y desarrollaban más tumores. Al respecto, Kiener Ford subrayó que pese a haber firmado en el 2000 el Protocolo de Cartagena sobre bioseguridad y el etiquetado en alimentos, Panamá no ha honrado el compromiso. Añadió que la diferencia la hacen 64 países que cumplen el texto. Kiener Ford también advirtió que uno de los riesgos es que si el polen del maíz transgénico protegido comercialmente contamina a la finca de al lado, el agricultor afectado que venda su grano tiene que pagar una multa de 1.000 dólares. “En Panamá no estamos apostando ni por la seguridad ni por la soberanía alimentaria”, puntualizó. El presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá, Pedro Acosta, señaló que la falta de la ley de etiquetado deja al país en la orfandad, mientras que la polinización con los OMG amenaza a las fincas de producción orgánica

domingo, 24 de noviembre de 2013

TimBerners-Lee:“El espionaje gubernamentaltieneun efectointimidatorio”

La marea creciente de vigilancia y censura amenaza ahora el futuro de la democracia”, alertó Berners-Lee. Mientras, Jimmy Wales, cofundador de Wikipedia, dijo que como resultado de las revelaciones acerca de la vigilancia, esta enciclopedia colaborativa iniciará el cifrado de las comunicaciones con sus usuarios de todo el mundo para que no puedan ser espiados mientras acceden a la información.

La naturaleza insidiosa del espionaje gubernamental tiene un efectointimidatorio y sutil en las libertades de los ciudadanosen Internet, declaró Tim Berners-Lee, creador de la World Wide Web, durante el lanzamiento del Índice web de 2013.

El legado de las revelaciones hechas por Edward Snowden sobre la actuación de las agencias de seguridad nacional en Gran Bretaña y Estados Unidos será de larga duración y dejará un rastro de paranoia que conduzca a la autocensura entre los ciudadanos, apuntó Berners-Lee.

Añadió que la vigilancia masiva de sus propios ciudadanos por parte de Estados Unidos y Gran Bretaña podría tener un efecto en cadena entre otros países por lo que es importante “proteger y respetar” a denunciantes como el ex analista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) Edward Snowden.

“Los países deben mucho a los denunciantes. Hay una serie de informantes que han participado en las revelaciones y Snowden es el último de ellos. No habría manera de tener este debate sin estas personas”, recalcó.

La falta de privacidad y la vigilancia en línea provocaron que Reino Unido se ubicara en el lugar 24, por debajo de países como Chile, Uruguay y Sudáfrica en los indicadores relativos a la libertad y apertura de la web. Anne Jellema, CEO de las Fundación WWW, declaró al diario The Independent que “el Índice Web pone claramente de relieve la escala y el alcance del espionaje del gobierno británico”.

“La marea creciente de vigilancia y censura amenaza ahora el futuro de la democracia”, alertó Berners-Lee. Mientras, Jimmy Wales, cofundador de Wikipedia, dijo que como resultado de las revelaciones acerca de la vigilancia, esta enciclopedia colaborativa iniciará el cifrado de las comunicaciones con sus usuarios de todo el mundo para que no puedan ser espiados mientras acceden a la información.

Uno de los resultados más alentadores según el Índice Web de este año, es el uso de las redes sociales para la organización y denuncias ciudadanas en todas las regiones del mundo. Alternativas como health-e citizen journalists promueven la colaboración ciudadana en línea para tratar de encontrar soluciones a los problemas cotidianos. La iniciativa, orientada a la mejora de las condiciones sanitarias de 11 distritos de Sudáfrica, se centra especialmente en información relacionada con el VIH/SIDA, y con cuestiones relativas a la práctica y la política de la salud pública en Sudáfrica.

Sin embargo, leyes restrictivas del uso de los medios sociales están siendo discutidas en varios países. Recientemente se debatió en la Comisión de Secretarios de Estado y Subsecretarios, el Anteproyecto de Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana previsto por el Gobierno español. La nueva ley no tardó en generar descontento debido a que proscribe la convocatoria a manifestaciones a través de Internet, las redes sociales o cualquier otra vía. Estas podrían ser sancionadas con multas que oscilan entre los 30.001 y los 600.000 euros.

(Versión de Elaine Díaz, para Cubadebate)

lunes, 11 de noviembre de 2013

Los productos de Monsanto más peligrosos para la salud

El gigante de los transgénicos Monsanto se retira de la lucha por el viejo continente. Esta semana paralizó su solicitud a la UE para que apruebe sus nuevos avances tecnológicos, pero esto no significa que los europeos no deban temer por su salud.

Hoy en día el nombre de Monsanto se asocia principalmente con los OGM (organismo genéticamente modificado), pero un vistazo a la historia de la compañía muestra que su trabajo siempre estuvo conectado con esferas muy diferentes. Los efectos de este trabajo siguen sintiéndose en todo el mundo y en algunos casos la ciencia ya probó que tienen consecuencias extremadamente dañinas para el medio ambiente y para la salud humana.

1.Sacarina

En 1901 John Francisco Queeny fundó la compañía Monsanto Chemical Works en St. Louis, Missouri, para producir sustitutos del azúcar para la Coca Cola. A principios de los 70 varios estudios, incluido un estudio del Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU., revelaron que la sacarina provoca cáncer en ratas y otros mamíferos.

2.PCB (bifenilos policlorados)

En la década de los 20 del siglo pasado Monsanto empezó a producir los bifenilos policlorados, un elemento de líquido refrigerante para transformadores eléctricos, condensadores y motores eléctricos. Medio siglo después, la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. presentó pruebas de que los PCB producen cáncer tanto en animales, como en los humanos. En 1979 el Congreso de EE.UU. prohibió su producción. El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes prohibió los PCB a nivel mundial en 2001. En 2003, Monsanto pagó más de 600 millones de dólares a los residentes de Anniston (Alabama) donde se ubicó la producción de estos químicos, quienes sufrieron graves problemas de salud, como cáncer, enfermedades del hígado y enfermedades neurológicas. Según investigaciones realizadas en EE.UU. en 2011, este químico sigue apareciendo en la sangre de las mujeres embarazadas, mientras que otros estudios deducen un vínculo entre PCB y autismo.

3.Poliestireno

En 1941 Monsanto se enfocó en el plástico y el poliestireno sintético para empaquetar los alimentos. En los 80 la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. lo situó como el quinto producto químico cuya producción genera los residuos más peligrosos, pero se sigue produciendo.

4.Armas nucleares y bomba atómica

En 1936 Monsanto adquirió Thomas & Hochwalt Laboratories en Ohio y lo convirtió en su Departamento Central de Investigación. Entre los años 1943 y 1945 este departamento coordinó sus esfuerzos con el Comité de Investigación de la Defensa Nacional de EE.UU. y se dedicó a la purificación y producción de plutonio, y a refinar las sustancias químicas que se usan como detonantes para armas nucleares.

5.DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano)

En 1944, Monsanto fue uno de los primeros fabricantes del insecticida DDT, destinado a combatir los mosquitos transmisores de la malaria. Fue utilizado con intensidad como insecticida en agricultura. A pesar de décadas de propaganda por parte de Monsanto, que insistió en que el DDT era seguro, finalmente sus efectos carcinógenos fueron confirmados y en 1972 el DDT fue prohibido en todo el territorio de EE.UU. Hoy en día se sabe que causa infertilidad y fallos en el desarrollo de los embriones.

6.Doixina

En 1945 Monsanto empezó a promover el uso de los pesticidas químicos en agricultura y fabricó el herbicida 2,4,5-T, uno de los precursores del agente naranja que contiene dioxina. Las dioxinas se acumulan en la cadena alimentaria, principalmente en el tejido adiposo de los animales. Tienen elevada toxicidad y pueden provocar problemas de reproducción y desarrollo, afectar al sistema inmunitario, interferir en las hormonas y, de ese modo, causar cáncer.

7.Agente naranja

En los años 60 Monsanto era uno de los fabricantes del agente naranja, utilizado como arma química en la guerra de Vietnam. Como resultado del uso del agente naranja alrededor de 400.000 personas fueron asesinadas o mutiladas, 500.000 niños nacieron con defectos de nacimiento y un 1 millón de personas quedaron discapacitadas o sufrieron problemas de salud, entre ellos los efectivos estadounidenses también expuestos a la sustancia durante los ataques que realizaban. Los informes internos de Monsanto muestran que la compañía estaba al tanto sobre los efectos tóxicos del agente naranja cuando lo vendió al Gobierno de EE.UU.

8."Fertilizantes" a partir de petróleo

En 1955 Monsanto empezó con esta práctica, tras comprar una refinería petrolera. El problema es que los fertilizantes a partir de petróleo esterilizan la tierra, ya que matan también a los microorganismos beneficiosos del suelo.

9.El aspartamo

El aspartamo es un edulcorante no calórico que es de 150 a 200 veces más dulce que el azúcar. Fue descubierto en 1965 por la multinacional farmacéutica G.D. Searl. En 1985 Monsanto compró G.D. Searl y empezó a comercializar el edulcorante bajo la marca comercial de NutraSweet. En 2000 vendió la marca. NutraSweet se postula como el elemento que está presente en 5.000 tipos de productos y es consumido por 250 millones de personas en todo el mundo. Es declarado seguro para consumo humano por más de 90 países. En febrero de 1994 el Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE.UU. publicó la lista de los 94 efectos adversarios que la sustancia puede tener para la salud humana. En 2012, basándose en los datos del Instituto Ramazzini (Italia) que lograron probar los efectos carcinógenos de NutraSweet en ratas, la Comisión Europea solicitó comenzar un nuevo proceso de reevaluación de este compuesto.

10.Hormona de crecimiento bovino

La somatotropina bovina recombinante (rBGH) -también hormona de Crecimiento Bovino- es una hormona modificada genéticamente por Monsanto que se inyecta en las vacas lecheras para aumentar la producción de leche. Según varias investigaciones, sobre todo europeas, existe un vínculo entre la leche rBGH y el cáncer de mama, cáncer de colon y cáncer de próstata en seres humanos. Se destaca que el producto causa los efectos más graves en los niños por dos simples razones: toman más leche que los adultos y tienen menor masa corporal que puede procesar los contaminantes de la leche. La hormona está prohibida en Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Israel, la UE y Argentina

Mulino reconoce aumento del crimen

11/11/2013 - El ministro de Seguridad Pública, José Raúl Mulino, aceptó que los crímenes violentos que se registran en la ciudad capital son ordenados por pandilleros desde las cárceles donde se encuentran confinados.

Mulino hizo estas declaraciones ayer en La Villa de Los Santos, donde además tildó de “cuarteles del crimen” las cárceles panameñas y agregó que los pandilleros las utilizan para planear sus crímenes.

El titular de Seguridad también informó que los homicidios registrados producto del crimen organizado aumentaron en un 10% desde hace cuatro meses, pero aseguró que están siendo controlados.

Explicó que por medio del bloqueo de las señales de teléfonos celulares dentro las prisiones, en especial el centro penitenciario La Joyita, se ha logrado minimizar estas acciones delictivas

Mulino dijo que el aumento de los homicidios es producto de los enfrentamientos entre pandilleros

Panamá: Este es el Tamal que el Club de los 105 ultramillonarios espera devorar en las próximas décadas

Elecciones primarias presidenciales del FAD, domingo 24 de noviembre.

Desde que se destapó el escándalo del “encuentro casual” de 4 horas, entre Ricardo Martinelli y Juan Carlos Navarro, en las oficinas del Mello Alemán, junto a importantes socios y empleados del Club de los 105 ultra millonarios, nadie podía imaginarse de qué se trataba.

Los empresarios presentes en este "encuentro casual" forman parte de un poder que está por encima de cualquier gobierno y definen lo que será Panamá en los próximos años.

Ha sido siempre así. Se trata de elementos vinculados a grupos transnacionales que se encargan de vender al país a cambio de grandes dividendos y que financian las campañas electorales de los partidos tradicionales para luego pasarles facturas tan pronto lleguen al gobierno.

Ya no es un secreto que este mismo Grupo de los Alemán, Btesh, Virzy, Mizrachi, entre otros, financian tanto la campaña de José Domingo Arias, el títere de Martinelli, como la de Juan Carlos Navarro del PRD. Tampoco dudamos que algo haya llegado a la bolsa de Juan Carlos Varela. De allí, los exorbitantes gastos en publicidad de estas tres campañas.

Nada es gratis. El grupo de empresarios que siempre han mamado de la teta del Estado, pretenden asegurarse el gran negociado de las próximas décadas.

Se trata de un proyecto inmobilario, hotelero, comercial y turístico que transformará a Panamá. Sin mediar consulta alguna con el pueblo, han puesto pie en el acelerador y ya lo tienen listo.

Ello explica la revalorización de fincas, el aumento de los impuestos para obligar a residentes de determinadas áreas a vender, la desaparición de centros escolares; y el otorgamiento de títulos de propiedad en Boca La Caja y San Sebastán para comprarlos por una bicoca y luego revenderlos.

El negociado es monumental. Ello garantizará el índice de crecimiento económico de Panamá en los próximos años cuyo beneficio seguirá recayendo en los 105 ultra millonarios que acaparan más riquezas que el resto de los casi 3.8 millones de panameños.

Desde la Planta de Tratatamiento de Agua Residuales de Llano Bonito (una vez vinculada a Tocumen) hasta el relleno al frente de Atlapa, Punta Sur, (más grande que Punta Pacífica y Punta Paitilla juntas, sin incluir las islas de más de 10 hectáreas que están frente a Punta Pacífica que construye ICA como parte del contrato de compra del Corredor Sur) se espera erigir una cadena de hoteles con todos los beneficios del proyecto de saneamiento de la bahía (balnearios). Ello se unirá a los grandes centros comerciales (mall) y áreas residendiciales de alto nivel que se pretenden construir en los colegios privados que antes existían en la Vía Israel y los colegios públicos de Paitilla poniendo en evidencia las mentiras de Lucy Molinar.

Pero el proyecto va más allá. A través de las distintas fases de la llamada cinta costera se busca unir todo este complejo a un nuevo relleno en Amador, el cual ya se oferta en la página de la firma de arquitectos de Estados Unidos HKS con proyectos multimillonaros en varias ciudades de Estados Unidos, Sao Paulo, Abu Dhabi, México y Shangai, entre otros.

Aquí tenemos la página web (http://www.hksinc.com/places/amador-waterfront-master-plan-2/) desde donde se oferta el proyecto de Amador como: “un frente al mar de clase mundial. Vemos un lugar donde la tierra y el agua se unen para formar un lugar espectacular, un lugar muy arraigado en la tradición panameña. Un país que limita con dos océanos y dos continentes, y un sitio en la desembocadura del Canal de Panamá. Usted nunca tendrá un mapa para encontrar este gran lugar. Amador fue concebido para ofrecer muchas experiencias frente al mar, desde una zona comercial a un embarcadero a lo largo del muelle, un canal íntimo a una playa y un sistema de línea de costa de parque que culminará en la cima del Cerro Ancón. Este es el escenario de nuevos barrios de la Ciudad de Panamá, donde imponentes hoteles, condominios, edificios de oficinas y un centro de convenciones dan un nuevo toque”.

Serán más de 160 hectáreas (4 veces el relleno frente a Atlapa) y será posible gracias a la tierra que se extrae de la ampliación del Canal. Por ello, todo el poder económico y político de la burguesía se unió contra FRENADESO en el referéndum de la ampliación, pues el proyecto era vital para estos planes de mayor enriquecimiento del Club de los 105 ultramillonarios.

Ello se inserta con los desalojos en San Felipe, ejemplo de ello, el caso del caserón que poseen trestaferros de Martinelli, y la probable desaparición de El Chorrillo y parte de Santana.

Panameño: Este es el Tamal que el Club de los 105 millonarios espera devorar en las próximas décadas, y tú ni te lo imaginabas.

Exigimos a las autoridades investigación acerca de quiénes ofertan proyectos en Panamá sin la previa aprobación de los panameños.

sábado, 9 de noviembre de 2013

España: Moscas transgénicas 'siembran' preocupación entre agricultores y ambientalistas.

La iniciativa de liberar insectos transgénicos en campos de olivo en Cataluña para combatir las plagas que dañan la cosecha de este cultivo preocupa a los expertos por los posibles graves riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

La empresa británica Oxitec ofreció a la Generalitat de Cataluña experimentar en Tarragona con sus moscas genéticamente modificadas para eliminar las moscas de olivo que anualmente dañan la cosecha. La Generalitat todavía no ha dado permiso a la medida, pero ya se ha desatado la polémica.

Segun varios medios españoles, los ambientalistas denuncian los riesgos que supone el proyecto de liberación de las moscas de olivo modificadas genéticamente, ya que un gran número de larvas transgénicas quedarían dentro la fruta. Como consecuencia los componentes genéticamente modificados pueden entrar en la cadena alimentaria, provocando males tanto en la salud humana como en el medio ambiente en general, aseguran.

"Los insectos solo han sido probados en laboratorio. En caso de fuga es imposible predecir cuál sería su comportamiento en interacción con un medio complejo. El riesgo es demasiado alto", opina la responsable de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra, Blanca Ruibal.

Entre tanto, los productores de las moscas transgénicas sostienen que sus insectos ayudarán a mejorar el medio ambiente al dejar de rociar los cultivos con pesticidas químicos. Las moscas de olivo están modificadas genéticamente para que tras aparearse el macho con las hembras salvajes, estas mueran en fase larvaria, y así reducir la población.

Sin embargo, ONG ecologistas aclaran que los machos sobreviven durante meses, por lo que existe el riesgo de que se propaguen sin control poniendo en peligro la salud humana, el medio ambiente y la producción olivarera.