martes, 29 de abril de 2014

Mueren seis personas en accidente de tránsito en Panamá


Por: Richard Quezada A.


La tragedia se produjo la madrugada del martes en el sector de La Mesa, sobre la Vía Interamericana en un accidente de tránsito en Veraguas, provincia del centro de Panamá por la colisión de tres vehículos, entre ellos uno de pasajeros, informaron organismos de socorro. El resultado de este lamentable hecho fue de seis personas muertas y 10 resultaron heridas.


Según testigos dijeron que el bus venía de Cañazas y el camión se dirigía hacia David provocando el trágico accidente que lamentar. Algunas personas que auxiliaron a los heridos mencionaron que hubo aproximadamente 10 heridos, 5 de gravedad y 6 muertos. El trafico vehicular se detuvo totalmente, sobre todo por que los vehículos aun permanecían en la vía. Los heridos de este accidente fueron trasladados al hospital Luis “Chicho” Fábrega de la ciudad de Santiago y están en compañía de sus familiares.
Las autoridades iniciaron una investigación preliminar para determinar las causas del accidente.


Hasta después del mediodía aún se encontraba cerrada la carretera Interamericana en el tramo de la curva del Gavilán en el distrito de La Mesa. Las autoridades intentaban hacer el levantamiento de los seis cuerpos fallecidos en el trágico accidente de tránsito. El Ministerio Público ordenó el traslado de los fallecidos a la Morgue Judicial en el distrito de Aguadulce, mientras que la Policía Nacional, D.I.J y bomberos realizaban las investigaciones de como se dieron los hechos.     
 
 
 
 
 








 


viernes, 10 de enero de 2014

Chomsky: "Lasdrogasson un instrumento de EE.UU. para criminalizar a los pobres"

El analista político estadounidense Noam Chomsky opina que la guerra contra las drogas en EE.UU. es "un fraude total" y fue utilizada principalmente para criminalizar a las minorías raciales.

Hay cosas que "la clase dirigente blanca liberal no quiere que formen parte de la historia", afirmó Chomsky en una conferencia con estudiantes sobre los logros del movimiento estadounidense por los derechos civiles. Uno de esos aspectos se refiere a la criminalización de la vida de las personas pertenecientes a la raza negra.

"El movimiento de los negros llegó a su límite en cuanto se convirtió en un asunto de clase", indicó el analista y explicó que la clase media de minorías raciales representaba cierta amenaza para la hegemonía blanca. Por lo tanto, a finales de los años setenta las autoridades empezaron a 'reaccionar' con la "reinstitución de la criminalización de la población negra".

Chomsky subraya que "el instrumento que se utilizó para recriminalizar a la población negra fueron las drogas". "La guerra contra las drogas es un fraude, un fraude total. No tiene nada que ver con las drogas. […] En lo que ha sido exitosa la guerra contra las drogas es en criminalizar a los pobres. Y los pobres en EE.UU. resultan ser en su mayoría negros y latinos", indica el analista estadounidense.

Chomsky incluso llegó a calificar la guerra contra las drogas como "una guerra de razas". "Es una guerra de razas. Casi en su totalidad; desde el principio, las órdenes dadas a la Policía de cómo lidiar con las drogas fueron: 'No hace falta ir a los suburbios y detener al corredor de bolsa blanco que esnifa cocaína por la tarde, sino que hay que ir a los guetos, y si un chico tiene un porro en su bolsillo, meterlo en prisión'. Así que todo empieza con la acción policial, no de la propia Policía, sino de las órdenes que se les dan", subraya el experto.

"La población negra ahora está en condiciones de empobrecimiento y privaciones extremadamente graves, por lo que si nos fijamos en los últimos 400 años de la historia de EE.UU., hay solo 20 o 30 años de relativa libertad para representantes de esa raza. Y eso es una cicatriz real en la sociedad", asegura Chomsky.

El analista concluyó que aunque no se puede negar "el gran logro del movimiento por los derechos civiles" del país, no hay que pasar por alto el hecho de que "puso en marcha fuerzas que podrían tratar de revertir cambios conseguidos con el fin de defender los privilegios de clase”.

Extraído de RTactualidad.

miércoles, 8 de enero de 2014

China "no traga" con el maíz transgénico: Devuelve a EE.UU. medio millón de toneladas.

China ha devuelto esta semana 545.000 toneladas de maíz transgénico a EE.UU. tras encontrar una cepa genéticamente modificada no aprobada por el Ministerio de Agricultura del país asiático.

Se trata de 12 lotes de maíz transgénico MIR-162 importado de EE.UU. que no recibió la aprobación del ministerio chino de Agricultura. El organismo detalló a través de su sitio de internet que debido a este hecho la carga fue rechazada y devuelta a EE.UU., así como también instó a Washington a "reforzar sus medidas de control".

La importación de la primera cosecha de transgénicos, la soja, fue aprobada por el Gobierno chino en 1997. Actualmente China ya ha aprobado 15 cepas de maiz transgenico y el MIR-162 está esperando su turno.

"El proceso de evaluación de la seguridad [de MIR162] no ha sido concluido y no se permiten las importaciones hasta que no se expida el certificado de seguridad", ha dicho el vice ministro de agricultura chino, Niu Dun.

El Gobierno chino promueve el uso de los transgénicos para aumentar la producción de alimentos, pero choca con la critica por parte de los opositores de los transgénicos, que ponen en duda la seguridad de los transgénicos, especialmente aquellos, importados de EE.UU. A principios de deciembre China ya devolvió a EE.UU. otras 60.000 toneladas de maíz transgénico por la misma razón.

Fuentes: RTactualidad.

martes, 26 de noviembre de 2013

Exigen moratoria y etiquetado de productos transgénicos en Panamá

Ciudad de Panamá (DPA). Representantes de gremios empresariales y asociaciones de consumidores de Panamá exigieron hoy una moratoria en los cultivos biotecnológicos y reclamaron el etiquetado de alimentos modificados con alta genética. Las demandas fueron sustentadas este martes por Úrsula Kiener Ford, vicepresidenta de la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEDE), durante el diálogo con una televisora local. Kiener Ford indicó que la APEDE busca difundir, en representación de la sociedad civil, el tema de los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) que generan preocupación por sus efectos en la salud en Panamá, que importa el 50% de la comida que consume. Recordó que unas 2.500 bolsas de semillas de maíz transgénico serán sembradas este mes con patrocinio de un grupo privado en dos provincias panameñas, para producir alimento de pollos y cerdos de cría, sin que la población lo sepa. TUMORES E INFERTILIDAD Kiener Ford adujo que hay evidencia de análisis realizados en laboratorios en Francia de que el consumo de alimentos transgénicos causa tumores en ratones y aumenta su infertilidad. Un estudio financiado por la fundación CERES, en Francia, reveló que roedores que ingirieron toda su vida maíz transgénico Monsanto o expuestos a fertilizantes de esa marca tenían una mortalidad entre dos y tres veces más importante y desarrollaban más tumores. Al respecto, Kiener Ford subrayó que pese a haber firmado en el 2000 el Protocolo de Cartagena sobre bioseguridad y el etiquetado en alimentos, Panamá no ha honrado el compromiso. Añadió que la diferencia la hacen 64 países que cumplen el texto. Kiener Ford también advirtió que uno de los riesgos es que si el polen del maíz transgénico protegido comercialmente contamina a la finca de al lado, el agricultor afectado que venda su grano tiene que pagar una multa de 1.000 dólares. “En Panamá no estamos apostando ni por la seguridad ni por la soberanía alimentaria”, puntualizó. El presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la República de Panamá, Pedro Acosta, señaló que la falta de la ley de etiquetado deja al país en la orfandad, mientras que la polinización con los OMG amenaza a las fincas de producción orgánica

domingo, 24 de noviembre de 2013

TimBerners-Lee:“El espionaje gubernamentaltieneun efectointimidatorio”

La marea creciente de vigilancia y censura amenaza ahora el futuro de la democracia”, alertó Berners-Lee. Mientras, Jimmy Wales, cofundador de Wikipedia, dijo que como resultado de las revelaciones acerca de la vigilancia, esta enciclopedia colaborativa iniciará el cifrado de las comunicaciones con sus usuarios de todo el mundo para que no puedan ser espiados mientras acceden a la información.

La naturaleza insidiosa del espionaje gubernamental tiene un efectointimidatorio y sutil en las libertades de los ciudadanosen Internet, declaró Tim Berners-Lee, creador de la World Wide Web, durante el lanzamiento del Índice web de 2013.

El legado de las revelaciones hechas por Edward Snowden sobre la actuación de las agencias de seguridad nacional en Gran Bretaña y Estados Unidos será de larga duración y dejará un rastro de paranoia que conduzca a la autocensura entre los ciudadanos, apuntó Berners-Lee.

Añadió que la vigilancia masiva de sus propios ciudadanos por parte de Estados Unidos y Gran Bretaña podría tener un efecto en cadena entre otros países por lo que es importante “proteger y respetar” a denunciantes como el ex analista de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) Edward Snowden.

“Los países deben mucho a los denunciantes. Hay una serie de informantes que han participado en las revelaciones y Snowden es el último de ellos. No habría manera de tener este debate sin estas personas”, recalcó.

La falta de privacidad y la vigilancia en línea provocaron que Reino Unido se ubicara en el lugar 24, por debajo de países como Chile, Uruguay y Sudáfrica en los indicadores relativos a la libertad y apertura de la web. Anne Jellema, CEO de las Fundación WWW, declaró al diario The Independent que “el Índice Web pone claramente de relieve la escala y el alcance del espionaje del gobierno británico”.

“La marea creciente de vigilancia y censura amenaza ahora el futuro de la democracia”, alertó Berners-Lee. Mientras, Jimmy Wales, cofundador de Wikipedia, dijo que como resultado de las revelaciones acerca de la vigilancia, esta enciclopedia colaborativa iniciará el cifrado de las comunicaciones con sus usuarios de todo el mundo para que no puedan ser espiados mientras acceden a la información.

Uno de los resultados más alentadores según el Índice Web de este año, es el uso de las redes sociales para la organización y denuncias ciudadanas en todas las regiones del mundo. Alternativas como health-e citizen journalists promueven la colaboración ciudadana en línea para tratar de encontrar soluciones a los problemas cotidianos. La iniciativa, orientada a la mejora de las condiciones sanitarias de 11 distritos de Sudáfrica, se centra especialmente en información relacionada con el VIH/SIDA, y con cuestiones relativas a la práctica y la política de la salud pública en Sudáfrica.

Sin embargo, leyes restrictivas del uso de los medios sociales están siendo discutidas en varios países. Recientemente se debatió en la Comisión de Secretarios de Estado y Subsecretarios, el Anteproyecto de Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana previsto por el Gobierno español. La nueva ley no tardó en generar descontento debido a que proscribe la convocatoria a manifestaciones a través de Internet, las redes sociales o cualquier otra vía. Estas podrían ser sancionadas con multas que oscilan entre los 30.001 y los 600.000 euros.

(Versión de Elaine Díaz, para Cubadebate)

lunes, 11 de noviembre de 2013

Los productos de Monsanto más peligrosos para la salud

El gigante de los transgénicos Monsanto se retira de la lucha por el viejo continente. Esta semana paralizó su solicitud a la UE para que apruebe sus nuevos avances tecnológicos, pero esto no significa que los europeos no deban temer por su salud.

Hoy en día el nombre de Monsanto se asocia principalmente con los OGM (organismo genéticamente modificado), pero un vistazo a la historia de la compañía muestra que su trabajo siempre estuvo conectado con esferas muy diferentes. Los efectos de este trabajo siguen sintiéndose en todo el mundo y en algunos casos la ciencia ya probó que tienen consecuencias extremadamente dañinas para el medio ambiente y para la salud humana.

1.Sacarina

En 1901 John Francisco Queeny fundó la compañía Monsanto Chemical Works en St. Louis, Missouri, para producir sustitutos del azúcar para la Coca Cola. A principios de los 70 varios estudios, incluido un estudio del Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU., revelaron que la sacarina provoca cáncer en ratas y otros mamíferos.

2.PCB (bifenilos policlorados)

En la década de los 20 del siglo pasado Monsanto empezó a producir los bifenilos policlorados, un elemento de líquido refrigerante para transformadores eléctricos, condensadores y motores eléctricos. Medio siglo después, la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. presentó pruebas de que los PCB producen cáncer tanto en animales, como en los humanos. En 1979 el Congreso de EE.UU. prohibió su producción. El Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes prohibió los PCB a nivel mundial en 2001. En 2003, Monsanto pagó más de 600 millones de dólares a los residentes de Anniston (Alabama) donde se ubicó la producción de estos químicos, quienes sufrieron graves problemas de salud, como cáncer, enfermedades del hígado y enfermedades neurológicas. Según investigaciones realizadas en EE.UU. en 2011, este químico sigue apareciendo en la sangre de las mujeres embarazadas, mientras que otros estudios deducen un vínculo entre PCB y autismo.

3.Poliestireno

En 1941 Monsanto se enfocó en el plástico y el poliestireno sintético para empaquetar los alimentos. En los 80 la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. lo situó como el quinto producto químico cuya producción genera los residuos más peligrosos, pero se sigue produciendo.

4.Armas nucleares y bomba atómica

En 1936 Monsanto adquirió Thomas & Hochwalt Laboratories en Ohio y lo convirtió en su Departamento Central de Investigación. Entre los años 1943 y 1945 este departamento coordinó sus esfuerzos con el Comité de Investigación de la Defensa Nacional de EE.UU. y se dedicó a la purificación y producción de plutonio, y a refinar las sustancias químicas que se usan como detonantes para armas nucleares.

5.DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano)

En 1944, Monsanto fue uno de los primeros fabricantes del insecticida DDT, destinado a combatir los mosquitos transmisores de la malaria. Fue utilizado con intensidad como insecticida en agricultura. A pesar de décadas de propaganda por parte de Monsanto, que insistió en que el DDT era seguro, finalmente sus efectos carcinógenos fueron confirmados y en 1972 el DDT fue prohibido en todo el territorio de EE.UU. Hoy en día se sabe que causa infertilidad y fallos en el desarrollo de los embriones.

6.Doixina

En 1945 Monsanto empezó a promover el uso de los pesticidas químicos en agricultura y fabricó el herbicida 2,4,5-T, uno de los precursores del agente naranja que contiene dioxina. Las dioxinas se acumulan en la cadena alimentaria, principalmente en el tejido adiposo de los animales. Tienen elevada toxicidad y pueden provocar problemas de reproducción y desarrollo, afectar al sistema inmunitario, interferir en las hormonas y, de ese modo, causar cáncer.

7.Agente naranja

En los años 60 Monsanto era uno de los fabricantes del agente naranja, utilizado como arma química en la guerra de Vietnam. Como resultado del uso del agente naranja alrededor de 400.000 personas fueron asesinadas o mutiladas, 500.000 niños nacieron con defectos de nacimiento y un 1 millón de personas quedaron discapacitadas o sufrieron problemas de salud, entre ellos los efectivos estadounidenses también expuestos a la sustancia durante los ataques que realizaban. Los informes internos de Monsanto muestran que la compañía estaba al tanto sobre los efectos tóxicos del agente naranja cuando lo vendió al Gobierno de EE.UU.

8."Fertilizantes" a partir de petróleo

En 1955 Monsanto empezó con esta práctica, tras comprar una refinería petrolera. El problema es que los fertilizantes a partir de petróleo esterilizan la tierra, ya que matan también a los microorganismos beneficiosos del suelo.

9.El aspartamo

El aspartamo es un edulcorante no calórico que es de 150 a 200 veces más dulce que el azúcar. Fue descubierto en 1965 por la multinacional farmacéutica G.D. Searl. En 1985 Monsanto compró G.D. Searl y empezó a comercializar el edulcorante bajo la marca comercial de NutraSweet. En 2000 vendió la marca. NutraSweet se postula como el elemento que está presente en 5.000 tipos de productos y es consumido por 250 millones de personas en todo el mundo. Es declarado seguro para consumo humano por más de 90 países. En febrero de 1994 el Departamento de Salud y Servicios Sociales de EE.UU. publicó la lista de los 94 efectos adversarios que la sustancia puede tener para la salud humana. En 2012, basándose en los datos del Instituto Ramazzini (Italia) que lograron probar los efectos carcinógenos de NutraSweet en ratas, la Comisión Europea solicitó comenzar un nuevo proceso de reevaluación de este compuesto.

10.Hormona de crecimiento bovino

La somatotropina bovina recombinante (rBGH) -también hormona de Crecimiento Bovino- es una hormona modificada genéticamente por Monsanto que se inyecta en las vacas lecheras para aumentar la producción de leche. Según varias investigaciones, sobre todo europeas, existe un vínculo entre la leche rBGH y el cáncer de mama, cáncer de colon y cáncer de próstata en seres humanos. Se destaca que el producto causa los efectos más graves en los niños por dos simples razones: toman más leche que los adultos y tienen menor masa corporal que puede procesar los contaminantes de la leche. La hormona está prohibida en Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón, Israel, la UE y Argentina

Mulino reconoce aumento del crimen

11/11/2013 - El ministro de Seguridad Pública, José Raúl Mulino, aceptó que los crímenes violentos que se registran en la ciudad capital son ordenados por pandilleros desde las cárceles donde se encuentran confinados.

Mulino hizo estas declaraciones ayer en La Villa de Los Santos, donde además tildó de “cuarteles del crimen” las cárceles panameñas y agregó que los pandilleros las utilizan para planear sus crímenes.

El titular de Seguridad también informó que los homicidios registrados producto del crimen organizado aumentaron en un 10% desde hace cuatro meses, pero aseguró que están siendo controlados.

Explicó que por medio del bloqueo de las señales de teléfonos celulares dentro las prisiones, en especial el centro penitenciario La Joyita, se ha logrado minimizar estas acciones delictivas

Mulino dijo que el aumento de los homicidios es producto de los enfrentamientos entre pandilleros